V CONGRESSO LATINO-AMERICANO DE HISTÓRIA ECONÔMICA (CLADHE V)

Datos generales
Tipo de actividad: 
Congreso
Lugar: 
Universidade de São Paulo – USP, São Paulo (Brasil)
Fecha: 
2016-07-19 - 2016-07-21
Programa: 

V CONGRESSO LATINO-AMERICANO DE HISTÓRIA ECONÔMICA

(CLADHE V)

Universidade de São Paulo – USP, São Paulo (Brasil)

19 a 21 de julio de 2016

​ 

SIMPOSIO “El pensamiento económico del reformismo criollo”

Coordinación:

Dr. José Antonio Piqueras (Universitat Jaume I, España)

Dra. Johanna von Grafenstein (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora,  México).

PROPUESTA GENERAL:

En las décadas finales del siglo XVIII comenzó a difundirse un pensamiento que reaccionaba en contra de los monopolios exclusivos de la metrópoli, cargado de reglamentaciones y privilegios que encarecían los precios y dificultaban los intercambios comerciales. El antiguo mercantilismo perjudicaba las manufacturas de la propia metrópoli al condicionar la adquisición de materias primas y limitar sus mercados; de otro lado, restringe la expansión y la prosperidad de las colonias, lo que explica la temprana recepción y desarrollo de las nuevas ideas en América.

El llamado “mercantilismo liberal” favorecía la expansión de la producción agraria y de la población de las colonias, parar lo que incorporaba las tesis fisiócratas y favorecía la emigración europea y la mejora de condiciones para el crecimiento vegetativo. Las ideas de Adam Smith estuvieron presente pero quizá no tanto como las indicadas y las del italiano Antonio Genovesi. Los síndicos de los consulados de comercio fueron sus principales receptores y sus difusores, previa adaptación, en las décadas que transcurren de 1790 a 1810, siendo asimismo enseñadas en las universidades.

Con variantes de un caso a otro, entre regiones y autores, en la época referida encontramos una expresión de reformismo económico criollo -o de funcionarios criollizados- en Manuel Belgrano y Mariano Moreno (Río de la Plata), Victorián de Villava (Charcas), Miguel de Salas y José Joaquín de Mora (Chile), Miguel de Lastarría (Perú), Antonio de Nárvaéz y José Ignacio de Pombo (Nueva Granada), Francisco Arango (Cuba), etc. Fuera del imperio español, con las oportunas diferencias, encontramos propuestas semejantes en otras realidades coloniales.

PLAZO PARA PRESENTAR PROPUESTA Y RESUMEN: 25 marzo 2016

​Dirigirla a: jose.piqueras@uji.es

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Instituto Mora