El Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana
invita a usted a la presentación del libro
Desentonando el himno de Bogotá.
Historia y crítica de un símbolo (1974-2010)
de Sebastián Vargas Álvarez.
Presentadores:
Genevieve Galán Tames.
Doctora en Historia por la École des Hautes Études en Sciences Sociales.
Natalia Guevara Jaramillo.
Doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM.
Lunes 19 de octubre, 12:00 hrs.
Universidad Iberoamericana
Auditorio Ángel Palerm
Edificio S Planta Baja
Ficha bibliográfica: Desentonando el himno de Bogotá. Historia y crítica de un símbolo (1974-2010), Bogotá: Universidad del Rosario, Universidad Javeriana, 2014.
Reseña:
Los himnos modernos son construcciones simbólicas que aparecen con la emergencia de los estados nacionales entre los siglos XVIII y XIX. Su función desde entonces consiste en representar estas nuevas formas de comunidad política. Un himno es capaz de transmitir los valores de la comunidad que representa, pues genera una identificación entre dicha comunidad y sus ciudadanos; narra sus historias en términos casi siempre épicos o míticos, exagera o distorsiona su realidad histórica. La efectividad (o inefectividad) de estas funciones de representación/identificación/ narración inherentes a un himno reside en el hecho de que este es un ritual que opera performativamente. El himno de Bogotá, compuesto y oficializado en 1974(mucho después de la edad dorada de los himnos), narra una historia de la capital colombiana que destaca unos actores y una matriz cultural, a la vez que deja por fuera a muchos otros sujetos, trayectorias y experiencias históricas. El presente libro hace un análisis discursivo de este himno (en tanto fuente histórica y ritual performativo), así como un análisis riguroso de su contexto de emergencia en la década de los setenta. Se trata de una investigación dirigida a un público amplio, cuyo fin tiene que ver con establecer una aproximación crítica a nuestros símbolos, con poner en cuestión y desnaturalizar aquellos objetos culturales y narraciones que nos constituyen.