Curso: “Literatura prehispánica”, impartido por Mtro. Ignacio Silva Cruz

Datos generales
Tipo de actividad: 
Curso especializado
Lugar: 
Auditorio fray Bernardino de Sahagún del Museo Nacional de Antropología
Fecha: 
2014-11-08 - 2014-11-29
Programa: 
Foto: Curso sabatino: “Literatura prehispánica”.Imparte: Mtro. Ignacio Silva Cruz.Lugar: Auditorio fray Bernardino de Sahagún.Duración: 8, 15, 22 y 29 de noviembre de 2014.Horario: 10:00 a 13:00 hrs.Costo: $700.00.
 
Curso sabatino: “Literatura prehispánica”
 
Imparte: Mtro. Ignacio Silva Cruz.
 
Resumen del curso:
Con la denominación de cuicatl y tlahtolli se han incorporado estos géneros al vasto legado que dejaron los nahuas respecto a las creaciones literarias; estas expresiones son parte integrante de la literatura náhuatl de tradición prehispánica. Desde el siglo XVI quienes los trasvasaron a escritura alfabética a partir de la oralidad indígena y del contenido de algunos códices, reconocieron su importancia; en el caso de los huehuetlahtolli, la elegancia y profundidad de lo que transmiten; llegaron a ponerlos como ejemplo que debería ser imitado. Así obraron fray Andrés de Olmos; fray Bernardino de Sahagún o el oidor Alonso de Zorita; fray Bartolomé de las Casas; fray Jerónimo de Mendieta y también algunos cronistas indígenas como Hernando Alvarado Tezozomoc, Chimalpahin, así como el fraile dominico fray Diego Durán.
En el presente curso abordaremos temas varios, que van desde las manifestaciones más antiguas hasta la literatura contemporánea, pasando por la revisión y “lectura” de algunas páginas de códices; todo ello con el fin de responder a una pregunta de importancia capital ¿es en verdad literatura aquello que nos legaron los nahuas, o hemos de tomarlas como creaciones hechas por los frailes que llegaron a México?
 
Programa:
 
1)            La literatura antigua de México (Las manifestaciones más antiguas; los códices mayas; los códices mixtecos; los códices mexicas, las fuentes escritas). El binomio oralidad y escritura en los códices mexicanos. (Libros de pinturas y caracteres).
2)            Lectura de cuatro páginas de los códices Fejervary-Mayer; Borbónico; Telleriano Remense y Vindobonense.
3)            : Géneros literarios en la prosa y la poesía (Géneros de la prosa y sus características; géneros de la poesía y sus características).
4)            La prosa (El huehuetlahtoll  i; la ihtoloca; el zazanilli). La poesía (El xopancuicatl; el cuecuechcuicatl; el melahuacuicatl; los cantos divinos).
 
- Duración: Sábados 8, 15, 22, 29 de noviembre de 2014.
- Horario: 10:00 a 13:00 hrs.
-Lugar: Auditorio fray Bernardino de Sahagún.
- Costo: $700.00
- Tendrán beca del 50% a estudiantes con credencial actualizada y adultos mayores con credencial INAPAM.
- El pago se realiza en una sola exhibición durante la primera sesión.
- Cupo mínimo para abrir el grupo: 15 asistentes
- Con un 85% de asistencia recibe constancia-diploma con valor curricular.
- Previo registro al Departamento de Promoción Cultural.
 
Coordinación académica del Museo Nacional de Antropología.
Informes y registro: Departamento de Promoción Cultural, Tel. 4040-5300 exts. 412308 y 412313, correos: jorge_ruvalcaba@inah.gob.mx , promocion_cultural@inah.gob.mx  y  promocionculturalmnainah@gmail.com
Datos adicionales