La paz alterada. XXXVI Coloquio de Antropología e Historia Regionales

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
El Colegio de Michoacán, A.C.
Fecha: 
2014-10-22 - 2014-10-24
Programa: 
 
 
La paz alterada
XXXVI Coloquio de Antropología e Historia Regionales
El Colegio de Michoacán, A.C.
Martínez de Navarrete 505
Las Fuentes, 59699
Zamora, Michoacán, México
 
Transmisión en vivo:   www.colmich.edu.mx
Informes:
+ (351) 5 15 71 00 exts. 1750 y 1300
coloquio@colmich.edu.mx
m_manzo@colmich.edu.mx
cespejel@colmich.edu.mx
mgonzalez@colmich.edu.mx
 
 
El XXXVI Coloquio de Antropología e Historia Regionales, “La paz alterada”, tiene como propósito analizar la variedad de factores que afectan el orden social, y con ello la seguridad y el bienestar de los individuos, produciendo estados que en mayor o menor medida distan de ser pacíficos. El objetivo último es entender mejor la situación actual de nuestro país poniéndola en una perspectiva histórica y mundial.
 
Para ello hemos convocado a un grupo de connotados historiadores, filósofos, sociólogos, politólogos, antropólogos y otros especialistas, tanto nacionales como extranjeros, que desde distintas ópticas analizarán si la paz es una posibilidad real, el efecto de los desastres naturales, los conflictos armados de diversa índole, las diferentes facetas de la violencia, las nuevas modalidades de la guerra, así como las formas, las razones y los medios de mantener los conflictos en la memoria.
 
Miércoles 22 de octubre
 
 
09:30-10:30    Inauguración y entrega del premio Luis González y González  2014
 
10:30-11:30    Conferencia inaugural
Jean Meyer (Centro de Investigación y Docencia Económicas, México)
La guerra es el hombre
 
11:30-12:00    Receso
 
12:00-14:30    Mesa 1. La paz, ¿una quimera?
 
Sidi Omar  (Universidad Jaume I de Castellón, España)   
Paz e Interculturalidad: algunos planteamientos para construir culturas para la paz
 
Douglas P. Fry  (Universidad de Alabama, Birmingham, EEUU)
Sistemas pacíficos no beligerantes: las implicaciones de la abolición de la guerra
 
Patrice Gueniffey (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Francia)
La democracia y el declive de la guerra: ¿una ilusión moderna?
 
Mauricio Tenorio  (Universidad de Chicago, EEUU)
1876: Significados de Paz y Violencia
 
14:30 – 16:30 Receso
 
16:30 -19:00   Mesa 2. Las amenazas de la naturaleza
 
Armando Alberola Romá (Universidad de Alicante, España)
Riesgo climático y natural, catástrofe y crisis: una reflexión desde la historia
                       
Cristina Zilbermann de Luján (Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala)
Conflictos de poder en el traslado de la capital de la Audiencia de Guatemala: 1773-1776
                       
Jordan Lauhon (Universidad de California- Davis, EEUU)
                        Vulcanismo, conflicto social y la política de desastre. Ecuador, siglo XIX
 
Chantal Cramaussel  (El Colegio de Michoacán, México)
La violencia de las epidemias en la época colonial y el siglo XIX. ¿Quiénes eran los culpables?
 
 
                       
Jueves 23 de octubre
 
09:00-10:00    Conferencia introductoria
José Antonio Serrano (El Colegio de Michoacán, México)
Alterada la paz… Guerras y negociaciones políticas en México, siglos XVIII y XIX
10:00-11:30    Mesa 3. Guerra y Estado
Teresa Santiago (Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, México)
Las guerras justas ¿legítimas o ilegítimas?
Marco Antonio Landavazo (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México)
Violencia, historia y memoria en la Independencia de México
Josefina Zoraida Vázquez  (El Colegio de México, México)
  1846-48  La ocupación norteamericana y su costo
11:30-12:00    Receso
12:00-14:30    Mesa 4.  Facetas de la violencia
María Julia Solla Sastre  (Universidad Autónoma de Madrid, España)
La quiebra de la paz constitucional: España, 1837
Annette Becker  (Universidad París X Nanterre, Francia)
Una Gran Guerra olvidada: los civiles como blanco
Arturo Alvarado  (El Colegio de México, México)
Violencia juvenil en América Latina, sus dimensiones públicas y sociales
Eduardo Rey Tristán (Universidad de Santiago de Compostela, España)
Dimensiones transnacionales de la violencia política: América Latina - Europa, 1960-1990
Verónica Oikión Solano (El Colegio de Michoacán, México)
Las mujeres, guerreras de la paz
14:30-16:30    Receso
16:30-19:00    Mesa 5. Nuevas guerras
Raúl Benítez Manaut (Centro de Investigaciones sobre América del Norte, UNAM, México)
La definición de los conflictos militares en México: de la contrainsurgencia a la guerra contra el crimen organizado
Pilar Calveiro (Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México)
Utilidad de los escenarios bélicos en la reorganización hegemónica
Salvador Maldonado  (El Colegio de Michoacán, México)
Los nuevos perfiles de la violencia michoacana. Seguridad, autodefensas e intervención oficial
Wil G. Pansters  (Universidad de Utrecht, Holanda)
Violencia, coerción y hegemonía. Hacia dónde va la historiografía del Estado mexicano en el siglo XX
 
Viernes 24 de octubre
 
09:00-10:00    Conferencia introductoria
Pablo Yankelevich  (El Colegio de México, México)
Dictaduras y destierros: memoria e identidad en una experiencia latinoamericana
 
10:00-11:30    Mesa 6. Memoria del conflicto
 
Arturo Taracena Arriola  (Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM, México)
La difícil aceptación del peso de la memoria en la posguerra guatemalteca
 
Alain Musset  (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Francia)
Historia de guerra, memoria de paz: la Nicaragua del Triunfo de la Revolución (1979) y de la Cruzada Nacional de Alfabetización (1980)
 
Rodolfo Gamiño Muñoz (Universidad Autónoma de Tlaxcala, México)
Exponer lo invisible. Memorias no oficiales de la guerra sucia en México
 
11:30 -12:00   Receso
 
12:00 -14:30   Mesa 7. Representación del conflicto
 
Alberto del Castillo (Instituto Mora, México)
El 68 a medio siglo de distancia. La construcción de un imaginario
 
              Luis Alegría Licuime (Universidad SEK, Chile)
Memoria y  Patrimonio de una guerra que no fue: El caso del Parque por la Paz Villa Grimaldi, Chile
 
Martín Kohan (Argentina)
Videla
 
Ricardo Pérez Montfort (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, D.F., México)
La representación de la lucha contra las drogas en los primeros cuarenta años del cine sonoro mexicano, 1930-1970
 
14:30 – 16:30 Receso
 
16:30 - 19:00  Debate final
 

 

Datos adicionales