De acuerdo con el objetivo planteado en las cinco ediciones anteriores, las Sextas Jornadas de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho, se proponen el conocimiento, la reflexión y el seguimiento sobre las tesis de licenciatura y de doctorado que se están produciendo en el área de Historia del Derecho de la Argentina e Iberoamérica a fines de motivar un intercambio más fluido entre las/los jóvenes investigadores.
La dinámica de la reunión científica consistirá en la exposición por parte de los tesistas de los siguientes puntos: a) Objeto de estudio de la tesis; b) Hipótesis principales; c) Cuestiones metodológicas y d) Discusiones historiográficas en las que se inserta su investigación.
A continuación, un panel conformado por destacados especialistas, realizará aportes y comentarios sobre las investigaciones en curso. Finalmente, se abrirá el debate al público en general.
Panel de especialistas para esta edición:
· Dr. Alejandro Agüero
· Dr. Sergio Angeli
· Dr. Darío Barriera
· Dra. Viviana Kluger
· Dr. Esteban Llamosas
· Dr. Víctor Tau Anzoátegui
· Dra. Gabriela Tío Vallejo
· Dra. Romina Zamora
· Dr. Eduardo Zimmermann
|

Universidad Nacional de Tucumán
  
Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Universidad nacional de Córdoba

Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho
 
Universidad Nacional de Luján

Agencia Nacional de Promoción
Científica y Tecnológica
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Presidencia de la Nación
|
|
· UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA -FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES - CENTRO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS Y SOCIALES
·INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE HISTORIA DEL DERECHO
·UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN - PROGRAMA DE ESTUDIOS EN POLÍTICA, HISTORIA Y DERECHO
Con el apoyo financiero de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT).
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Presidencia de la Nación.
______________________________________________
Sextas Jornadas de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho
A realizarse los días 25 y 26 de Septiembre de 2014
en la sede del Centro Cultural A. Rougés (Laprida 31, San Miguel de Tucumán)
Coordinación
Romina Zamora, Jorge Núñez, Juan Ferrer, Diego Conte, Agustín Casagrande y Matías Rosso
Colaboración
Luis González Alvo, Luis Caro Zóttola y Paula Madozzo
__________________________________________________
Laprida, 31 – C.P. 4000. Tucumán (Argentina)
e-mail: jornadashistoriadelderecho@gmail.com
http://joveneshistoriadoresdelderecho.blogspot.com.es/
|
Jueves 25 de Septiembre
(Centro Cultural A. Rougés)
Primera sesión de trabajo (9 a 11hs.)
9hs: Inscripción.
Mesa 1: La sociedad a la luz de la justicia. Conflictos, praxis jurídica:
9.30hs: Nicolás Girón Zúñiga (Universidad de Chile, Santiago, Chile. Proyecto FONDECYT Regular N° 1130211, Becario CONICYT Magister Nacional/2013-22130162): “Trazos de la práctica judicial en un contexto minero en el Chile Colonial. Aproximación desde casos en el ámbito de la justicia local del Norte Chico durante el siglo XVIII”.
Mesa 2: Instituciones políticas (I): Instituciones de seguridad, Castigo y sociedad:
10.15hs: Diego Conte (Universidad Nacional de Luján): “El servicio de armas en menores. Ciudadanía y moralización”.
11 a 11.30 hs: Pausa. Café.
Segunda sesión de trabajo (11.30 a 13.45 hs.)
Mesa 3: Instituciones políticas (II): La Justicia y sus agentes: 11.30hs: Nicolás Beraldi (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba): “La organización de la justicia de la provincia de Córdoba a fines del siglo XIX. La instauración de la justicia de paz”.
Mesa 1: La sociedad a la luz de la justicia (continuación):
12.15hs: Gabriela Cristina Lytwyn (Núcleo de Estudios Históricos Coloniales. Instituto de Investigaciones de Geohistoria. Universidad Nacional del Nordeste- CONICET- UNNE): “Relaciones de poder y autoridad en el ejercicio de la justicia a los pueblos de indios de Corrientes y Paraguay. Estudios de casos siglo XVII”.
Mesa 4: Pensar la Familia: Religión, Estado y Sociedad:
13hs: María Sol Calandria (Becaria de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires; Centro Interdisciplinario de Investigaciones de Género (CInIG) del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias de la Educación (IdIHCS)/ UNLP). “Maternidades en cuestión: Infanticidios y Filicidios en la Provincia de Buenos Aires 1886- 1921”.
13.45 a 15.30hs: Pausa. Almuerzo.
Tercera sesión de trabajo (15.30 a 17 hs.)
Mesa 2: Instituciones políticas (I). instituciones de seguridad (continuación):
15.30hs: Luis González Alvo (UNT-CONICET): “El “Proyecto de reformas carcelarias de 1912. Las propuestas de Claros y Muratgia y los orígenes de una administración penitenciaria federal”.
Mesa 5: Trazos constitucionales. La historia jurídica y el constitucionalismo:
16.15hs: Héctor Domínguez (Universidad Autónoma de Madrid): “Aproximaciones a la visión de James Bryce sobre América Latina”.
|
17 a 17.30hs: Pausa. Café.
Cuarta sesión de trabajo (17.30 a 19hs.)
Mesa 5: Trazos constitucionales (continuación):
17.30hs: Diana Ferullo (Conicet-UNT-ISES): “La constitución provincial de 1884 y el afianzamiento del roquismo en Tucumán”.
Mesa 6: La formación de los juristas entre el Antiguo Régimen y la modernidad:
18.15hs: Mariângela Célia Ramos Violante (Universidade Federal de São Paulo UNIFESP): "A formação da consciência dos juízes a partir do ensinamento jurídico nas obras de Bermúdez de Pedraza, Machado de Chaves e Soto (séculos XVI-XVII)".
19.30hs: Acto inaugural
Palabras de apertura: Víctor Tau Anzoátegui
Conferencia de Alejandro Agüero: “Historia de la justicia e historia del derecho: fuentes y enfoques”
Conferencia de Romina Zamora
Museo Casa Histórica de la Independencia
Viernes 26 de Septiembre
(Centro Cultural A. Rougés)
Quinta sesión de trabajo (9 a 11hs.)
Mesa 1: La sociedad a la luz de la justicia (continuación):
9hs: Italo Salgado (Universidad Católica de Temuco Chile): "Mediación y negociación en la Frontera araucana: Los Capitanes de Amigos (1768-1860)".
Mesa 2: Instituciones políticas (I). Instituciones de seguridad (continuación):
9.45hs: Lucas Rebagliati (UBA/CONICET): "Presos y Defensores de pobres en el Buenos Aires virreinal (1776-1810)".
10.30 a 10.45hs: Pausa. Café.
Sexta sesión de trabajo (10.45 a 12.15hs.)
Mesa 5: Trazos constitucionales (continuación):
10.45hs: Javier Francisco Infante Martín (Pontificia Universidad Católica de Chile): “Ilustración y derecho en Juan Egaña. El proyecto constitucional de 1811. Nuevos antecedentes historiográficos”.
Mesa 6: La formación de los juristas (continuación):
11.30hs: Kenny Sontag (Faculdade de Direito da Universidade Federal do Rio Grande do Sul): “Fundamentos Científicos e Sistemáticos da Metodologia Jurídica Alemã na Transição para o Século XIX: Historismo, Romantismo e a Escola Histórica do Direito”.
|
12.15hs a 16hs: Pausa. Almuerzo.
12.30hs Charla literaria a cargo de Esteban Llamosas: “Un historiador que escribe policiales: la serie del detective Lespada”
Séptima sesión de trabajo (16 a 17.30hs.)
Mesa 4: Pensar la Familia (continuación):
16hs: Héctor Martín Fernández (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba): "Claves de continuidad en los procesos canónicos de esponsales y nulidad matrimonial desde la Córdoba indiana al orden constitucional (1766 –1888)".
Mesa 3: Instituciones políticas (II). La Justicia (continuación):
16.45hs: María Paula Madozzo Jaén (ISES-CONICET-UNT): “La justicia de paz en la campaña tucumana durante el primer peronismo. Avances de la investigación”.
17.15 a 17.30hs: Pausa. Café.
Octava sesión de trabajo (17.15 a 19.30hs.)
Mesa 3: Instituciones políticas (II). La Justicia (continuación):
17.30hs: Sergio Blogna (Universidad Nacional de Quilmes): “Los Alcaldes de Barrio de la ciudad de Buenos Aires, de la colonia a la Revolución de Mayo. Una aproximación a la trama institucional y su práctica social”.
Mesa 1: La sociedad a la luz de la Justicia (continuación)
18.15hs: Porfirio Neri Guarneros (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social -CIESAS-MÉXICO-): “Desamortización y derechos de propiedad en el Valle de Cuautitlán 1856-1915”.
Mesa 6: La formación de los juristas (continuación):
19hs: Elaine Godoy Proatti(EFLCH/Universidade Federal de São Paulo): “La conciencia y los embates subjuntivos y jurídicos de la función del juez en América Colonial del siglo XVII”.
19.45hs: Palabras de cierre.
Convocatoria a Séptimas Jornadas de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho.
|